El pasado 21 de noviembre, el pleno del Senado aprobó, por 221 votos a favor, 21 en contra y ninguna abstención, el Proyecto de Ley Orgánica de Protección de Datos Personales y Garantía de los Derechos Digitales, con la que se adapta el ordenamiento jurídico español al Reglamento general de protección de datos (RGPD) y se completan sus disposiciones. Esta nueva Ley busca, además, garantizar los derechos digitales de la ciudadanía.
Superado este trámite, se espera que su publicación se lleve a cabo en las próximas fechas, previa aprobación definitiva por las Cortes Generales. La entrada en vigor de la Ley Orgánica de Protección de Datos Personales y Garantía de los Derechos Digitales se producirá el día siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial del Estado.
La Ley Orgánica de Protección de Datos Personales y Garantía de los Derechos Digitales, tal y como ha sido aprobada consta de 97 artículos, organizados en 10 títulos; 22 disposiciones adicionales; 6 transitorias; 1 derogatoria y 16 finales.
Más Información:
comunicacion@vazquezlegal.eu
925 954 611

El Tribunal Supremo respalda el modelo legal de indemnización por despido improcedente
El Pleno de la Sala de lo Social del Tribunal Supremo ha sentado doctrina: la indemnización por despido improcedente, regulada en el artículo 56.1 del Estatuto de los Trabajadores, no admite incrementos por vía judicial. Esta sentencia refuerza la uniformidad y previsibilidad del sistema laboral español, frente a los pronunciamientos del Comité Europeo de Derechos Sociales, cuyas decisiones carecen de efectos vinculantes en nuestro ordenamiento.
Simplificación del RGPD: Nuevas Exenciones de Registro para PYMES y Medianas Empresas en 2025
La propuesta europea de simplificación del RGPD eleva el umbral de exención de registro de tratamientos a empresas con menos de 750 empleados. Descubre qué obligaciones se mantienen, cómo afectará a tu pyme y qué pasos debes dar para seguir cumpliendo con la normativa de protección de datos.
El Tribunal Supremo aclara la deducibilidad de las retribuciones de los administradores en el Impuesto sobre Sociedades
El Tribunal Supremo confirma que los sueldos de los administradores, incluso si son socios y no figuran en los estatutos, son deducibles en el Impuesto sobre Sociedades si están justificados, contabilizados y responden a servicios reales.